1826. Tarija es aceptada por los bolivianos.- El 3 de octubre de 1826, Antonio José de Sucre, promulga la ley boliviana que autoriza la incorporación de los diputados de Tarija al Congreso Constituyente de Bolivia. Previamente Simón Bolivar había acordado la restitución de Tarija a cambio del reconocimiento de Bolivia, de la Puna de Atacama, que no llegó a concretarse debido al retiro de Alvear de las negociaciones por el comienzo de la guerra argentino-brasileña que debilitó enormemente a la Argentina.
1826. Cabildo ratifica voluntad de Tarija de pertenecer a Bolivia.- El 17 de octubre de 1826, otro cabildo declara y expresa los vínculos naturales, geográficos, etnológicos y la voluntad de Tarija de pertenecer a Bolivia: “… Tarija consentía desaparecer de la Tierra que dejar de ser boliviana; que su voluntad era pertenecer a Bolivia y sin Bolivia no quería existir ni en el mapa geográfico“.
1826. La Argentina otorga a Tarija el rango de provincia argentina.- El Congreso argentino, por ley de 30 de noviembre de 1826, eleva a Tarija a la categoría de provincia, pero para entonces ya se halla incorporada a la República de Bolivia, por lo que la ley no tiene efectos prácticos. La Guerra del Brasil facilitó la continuidad de la anexión de Tarija a Bolivia.
1831. El territorio de Tarija es elevado al rango de Departamento.- El 24 de septiembre de 1831, la Asamblea General Constituyente, durante la presidencia del mariscal Andrés de Santa Cruz, eleva el territorio tarijeño (183.116 km²) al rango de Departamento.
1833. Argentina reclama la devolución de Tarija a esa República.- Juan Manuel de Rosas, realiza gestiones en febrero de 1833 para reclamar la devolución del de Tarija. El 19 de mayo de 1837, ante las incursiones de tropas de la Confederación Peruano-boliviana en las provincias de Salta y Jujuy, Rosas declara la guerra a esa confederación. El reclamo argentino incluía las poblaciones de Cotagaita, Tupiza, San Antonio de Lípez, Esmoraca, Estarca y Camblaya. El límite norte corría por el río Pilaya y continuaba luego posiblemente por el río Tumusla hasta la Cordillera Axial de los Andes. El esfuerzo bélico argentino se centraba en evitar un ataque francés y brasileño, de hecho el ataque promovido desde el exterior sobre la Confederación Argentina se tradujo en 1840 en una incursión desde Montevideo de tropas unitarias al mando de Juan Galo Lavalle, tal incursión promovió la existencia de una efímera “Coalición del Norte” en Argentina, Coalición apoyada por Bolivia y aplastada por Manuel Oribe, el oriental Manuel Oribe persiguiendo a los restos del ejército unitario llegó hasta La Quiaca, desde allí se propuso ingresar en Lípez y Tarija, sin embargo Rosas presionado por Francia e Inglaterra se negó a proseguir expresando que la reincorporación debía ser fruto de negociaciones y no de la guerra, pese a que el general Velasco, nuevo presidente de Bolivia, estaba dispuesto a negociar la situación de Tarija.
1889. Desmembración en favor de la Argentina. Gobernantes bolivianos en negociaciones con Argentina, despojan al territorio tarijeño de 170.758 Km2 en favor de esa República.
1934. Guerra del Chaco. Gobernantes bolivianos, pierden la guerra con Paraguay y se despoja a Tarija de 234.000 Kms2.
1948. Consulta popular decide la permanencia de Tarija en Bolivia.- En 1948, durante la presidencia del Gral Velasco, una consulta realizada a los habitantes de Tarija da como resultado su voluntad de permanecer en Bolivia.
2012. El Gobierno de Morales confisca regalías de Tarija.- El nefasto gobierno de Evo Morales, so pretexto de que los campos gasíferos que se encuentran en teritorio tarijeño son compartidos subterraneamente, dispone que las regalías que pertenecen a Tarija, se compartan con otro Departamento del Estado Plurinacional de Bolivia.