El Congreso Constituyente Argentino recibe a diputados tarijeños.-José Felipe de Echazú y Domingo Arce viajan en 1826 como representantes tarijeños ante el Congreso Constituyente Argentino que se celebraba en la ciudad de Buenos Aires que posteriormente aprobaría una constitución unitaria y declararía a Tarija como una provincia argentina separada de Salta con un área mucho más extensa que la actual (incluyendo Chichas y Lípez). Tal provincia argentina de Tarija contaba con un área de 183.126 km², siendo Juan Felipe Echazú su primer gobernador, ungido como tal el 30 de junio de ese año y siendo principal capitular Domingo Arze. Fueron diputados el clérigo José Ruyloba y Joaquín de Tejerina y Hurtado, incorporados por el Congreso Constituyente Argentino el 27 de agosto de 1826.
Segundo pedido de anexión a Bolivia.- Mariano Gordaliza es nombrado nuevo gobernador de Tarija por el gobierno argentino, quien asume medidas en contra de quienes deseaban incorporarse a la República de Bolivia. Sin embargo, el 26 de agosto de 1826 tras la toma del cabildo por los montoneros de Mendez (cuyo jefe «el moto» estaba preso), se nombra nuevamente a Bernardo Trigo como gobernador de Tarija, y se eligen diputados (José Fernando de Aguirre y José María de Aguirre) al Congreso Boliviano que los aceptó en Chuquisaca el 23 de septiembre de 1826. El 7 de septiembre de 1826, otro cabildo abierto ratificó su determinación de incorporarse a Bolivia.
Tarija es aceptada por los bolivianos.- El 3 de octubre de 1826, Antonio José de Sucre, promulga la ley boliviana que autoriza la incorporación de los diputados de Tarija al Congreso Constituyente de Bolivia. Previamente Simón Bolivar había acordado la restitución de Tarija a cambio del reconocimiento de Bolivia, de la Puna de Atacama, que no llegó a concretarse debido al retiro de Alvear de las negociaciones por el comienzo de la guerra argentino-brasileña que debilitó enormemente a la Argentina.
Cabildo ratifica voluntad de Tarija de pertenecer a Bolivia.- El 17 de octubre de 1826, otro cabildo declara y expresa los vínculos naturales, geográficos, etnológicos y la voluntad de Tarija de pertenecer a Bolivia: «… Tarija consentía desaparecer de la Tierra que dejar de ser boliviana; que su voluntad era pertenecer a Bolivia y sin Bolivia no quería existir ni en el mapa geográfico«.