Anexión a la Intendencia de Salta.- Dos Cédulas Reales emitidas por el rey de España, Carlos IV, el 17 de febrero de 1807 ordenan segregar el Partido de Tarija, con Chichas y el Chaco, de la Intendencia de Potosí y del Arzobispado de Charcas e incorporarlos a la Intendencia de Salta del Tucumán y al obispado de Salta en el Virreinato del Río de la Plata. Esta decisión hace que se convoque a cabildo al pueblo tarijeño para debatir si se la rechaza o se la acepta. El cabilo realizado el 25 de julio de ese año, rechaza tal determinación dejando en suspenso el status legal de la región.
La Batalla de la Tablada.- El 15 de abril de 1817, los guerrileros tarijeños encabezados por el «moto» Méndez, Uriondo, Avilés y otros, secundados por el general tucumano, Gregorio Araoz de La Madrid, vencen a las tropas españolas en la planicie de La Tablada y declaran la Independencia de Tarija.
Primer pedido de anexión a la naciente República de Bolívar.- Inmediatamente después del nacimiento de la nueva República de Bolívar, el pueblo de Tarija es convocado nuevamente a cabildo para decidir su destino.El pueblo tarijeño elige pertenecer a la nueva República para lo que nombra a sus diputados que la representen ante esta esa nueva Nación. El Libertador Simón Bolívar rehusa aceptar a la delegación tarijeña, para no entorpecer los vínculos con la también naciente República de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Bolívar devuelve Tarija a las Provincias Unidas del Río de la Plata.- El 17 de noviembre de 1825 todo el territorio de Tarija es reconocido como parte integrante de las Provincias Unidas del Río de la Plata por Simón Bolivar y reintegrado como unidad al delegado argentino Ciriaco Díaz Vélez en marzo de 1826. A cargo del gobierno como teniente-gobernador quedó Mariano Echazú, aliado y subordinado al gobernador de Salta General Álvarez de Arenales.