Organizada por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata – Argentina, esta Reunión Internacional sobre Astronomía Dinámica ofrece un panorama actual de la actividad en nuestra región, constituyendo el ámbito propicio para que los científicos den a conocer sus trabajos, fomentando el debate y el intercambio de ideas, brindando oportunidades de colaboración y posibilitando el desarrollo de nuevas líneas de investigación en los países miembros.
Asisten alrededor de 60 investigadores nacionales y extranjeros provenientes de México, Venezuela, Bolivia, Colombia, Brasil, Chile, Perú, Estados Unidos, España, Rusia, Francia; asisten también un gran número de estudiantes de México, Colombia y Brasil así como de la ciudad de La Plata, en especial de las provincias de Córdoba y San Juan de la Argentina.
Los objetivos de esta 5tª Reunión se centran en apoyar el desarrollo de las actividades astronómicas en los países de la región; continuar con el creciente desarrollo del área de Astrometría y Dinámica en Latinoamérica, consolidando las líneas de investigación existentes y promoviendo el desarrollo de nuevas; atraer a jóvenes astrónomos y estudiantes a nuestras disciplinas, las cuales actualmente ofrecen atractivas oportunidades de investigación en campos que están en rápido proceso de innovación; promover el acercamiento de la Astrometría a la comunidad a través de actividades de divulgación y culturales.
Con un organigrama de conferencias, contribuciones orales y sesiones especiales para la discusión específica de los trabajos, los investigadores y estudiantes avanzados, tratarán temas en relación a Astrometría; Radioastrometría; Técnicas Observacionales; Escalas Internacionales de Tiempo; Satélites Artificiales; Basura Espacial; Mecánica Celeste; Estructura Galáctica; Dinámica Estelar; Sistemas Binarios y Múltiples; Asociaciones Estelares y Cúmulos. Esta Reunión y las cuatro Reuniones “ADeLA” precedentes promueven la búsqueda de una unión regional llevado adelante por las personas que desarrollan su trabajo en el área de Astrometría, manteniendo y ampliando los nexos de unión con las instituciones que lideran la astronomía mundial.
La presentación oral del trabajo de investigacion presentado por el Dr. Ing. Rodolfo Zalles director del Observatorio Astronómico Nacional de Bolivia y representando a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija tuvo lugar el día martes 20 de marzo en la primera sesión dedicada a Satélites Artificiales y Basura Espacial, con el título:
OBSERVACIÓN DE BASURA ESPACIAL EN EL OBSERVATORIO DE TARIJA-BOLIVIA EN EL MARCO DEL PROGRAMA ISON
(International Scientific Optical Network)
La disertación trató sobre la observación de satélites artificiales desde el momento en que fue lanzado el primer satélite, el soviético Sputnik 1, los métodos que entonces se usaban y la finalidad de estas observaciones que estaban orientadas a precisar modelos de movimiento, estudios dinámicos de estos aparatos y el perfeccionamiento de métodos astrométricos y fotométricos, sin embargo con el paso del tiempo se inició el problema de la basura cerca de la órbita terrestre en el espacio, que ahora es un problema a nivel mundial.
Luego, mostró las etapas por las que pasó el Observatorio Astronómico Nacional de Tarija y la investigación que se realizó con los telescopios con que cuenta y en cooperación con la Red ISON, así como la forma en que se inició en este tipo de observaciones, mostrando los resultados obtenidos y la inclusión de otros telescopios como el Sigma Ori con el cual actualmente se estan llevando observaciones regulares de basura espacial en la órbita más poblada: la órbita geoestacionaria, debido al mayor número de satélites que se han puesto en órbita.
Al concluir su disertación, el Ing. Zalles trató el tema de ampliación de estas observaciones y la detección de asteroides cercanos y peligrosos a la Tierra con el nuevo telescopio Zeiss 600, actualmente en modernización y automatización.
De tal manera se pudo mostrar a los asistentes de la importante reunión internacional que en el Observatorio Astronómico Nacional de Tarija, Bolivia se llevan a cabo trabajos de investigación científica serias y actuales con apoyo de la Federación Rusa.